Que son los Trastornos temporomandibulares (TTM)?
Los trastornos temporomandibulares (TTM) son alteraciones que afectan la articulación temporomandibular (ATM), encargada de conectar el cráneo con la mandíbula. Esta articulación es clave para funciones como masticar, hablar o bostezar.
Cuando la ATM no funciona correctamente, pueden presentarse ruidos articulares, limitaciones de movimiento y dolor de mandíbula, síntomas que muchas veces afectan tu calidad de vida.
El origen de estos trastornos es multifactorial: pueden estar relacionados con el bruxismo, el estrés, traumatismos faciales, maloclusiones dentales o trastornos del sueño.
En ICOR abordamos los TTM desde un enfoque integral, utilizando tecnología diagnóstica avanzada y un equipo interdisciplinario. Nuestro objetivo es identificar la causa del problema, aliviar el dolor, recuperar la función mandibular y mejorar el bienestar general de nuestros pacientes.
¿Tienes dolor en la mandíbula, bloqueo al abrir la boca o sonidos articulares?
En ICOR, sabemos lo incómodo y preocupante que puede ser vivir con síntomas en la articulación temporomandibular (ATM). El dolor al masticar, los ruidos en la mandíbula o la limitación al abrir la boca no solo afectan la función, sino que también forman parte del dolor orofacial, un conjunto de molestias que pueden irradiarse hacia la cabeza, el cuello y los oídos.
Contamos con un equipo de especialistas en trastornos temporomandibulares (TTM) que trabaja de forma integral para aliviar tu dolor, recuperar la función y mejorar tu calidad de vida.
Nuestra tecnología avanzada y enfoque multidisciplinario nos permite identificar el origen del problema y aplicar el tratamiento más adecuado para cada caso.



Tipos de trastornos temporomandibulares (TTM)
En ICOR clasificamos los trastornos temporomandibulares (TTM) para ofrecer un diagnóstico preciso y un tratamiento personalizado.
Aquí te explicamos los más frecuentes de manera sencilla:
Disfunción Temporomandibular

Es el término general para cuando la articulación y los músculos no funcionan bien, causando dolor y dificultad para abrir o cerrar la boca.
Desplazamiento Discal

Ocurre cuando el «cojín» (disco articular) se desplaza de su posición normal. Esto puede causar el famoso «clic», dolor o incluso que la mandíbula se trabe.
Artritis mandibular

Es el desgaste del cartílago de la articulación, similar a lo que ocurre en otras articulaciones como la rodilla. Provoca dolor, inflamación y roce de «hueso con hueso».
Hiperplasia Condilar

Reabsorción Condilar

Es lo contrario a la hiperplasia. Aquí, el cóndilo pierde hueso y se encoge, lo que puede afectar gravemente la mordida y la estructura de la cara.
Anquilosis

Es una condición más severa donde la articulación se vuelve rígida o se fusiona, limitando drásticamente o impidiendo por completo la apertura de la boca.
Disfunción Temporomandibular
Es el término general para cuando la articulación y los músculos no funcionan bien, causando dolor y dificultad para abrir o cerrar la boca.
Desplazamiento Discal
Ocurre cuando el «cojín» (disco articular) se desplaza de su posición normal. Esto puede causar el famoso «clic», dolor o incluso que la mandíbula se trabe.
Artritis
Es el desgaste del cartílago de la articulación, similar a lo que ocurre en otras articulaciones como la rodilla. Provoca dolor, inflamación y roce de «hueso con hueso».
Hiperplasia Condilar
Es un crecimiento excesivo del cóndilo mandibular, generalmente de un solo lado. Esto puede causar una asimetría facial visible y problemas de mordida. [Conoce más sobre la cirugía ortognática para corregir asimetrías]
Reabsorción Condilar
Es lo contrario a la hiperplasia. Aquí, el cóndilo pierde hueso y se encoge, lo que puede afectar gravemente la mordida y la estructura de la cara.
Anquilosis
Principales causas y señales de alerta de un TTM
¿Te duele la mandíbula al despertar o masticar?
Es común que el dolor mandibular al despertar se deba al bruxismo, un hábito involuntario en el que se aprietan o rechinan los dientes durante el sueño, lo que genera sobrecarga en la articulación y músculos faciales.
El dolor en la mandíbula, costados de la cabeza o incluso el cuello puede estar relacionado con disfunción temporomandibular (TTM) Muchas veces se confunde con dolor dental o cefaleas tensionales.
¿Sientes que tus dientes no encajan bien al morder?
Una mordida incorrecta (maloclusión) obliga a la mandíbula a trabajar de forma forzada, lo que con el tiempo puede generar dolor, desgaste dental y problemas en la ATM.
¿Sientes que tu mandíbula "truena"?
Los ruidos al abrir o cerrar la boca son uno de los primeros signos de que la articulación no está funcionando correctamente. Ignorarlos puede llevar a una degeneración articular progresiva.
¿Sientes bloqueo o rigidez mandibular?
La limitación en la apertura bucal puede deberse a una alteración en el menisco articular (disco fibrocartilaginoso que se encuentra entre el hueso temporal del cráneo y el cóndilo de la mandíbula).
Este síntoma suele empeorar si no se trata a tiempo.
¿Te duele la cabeza o los oídos sin causa clara?
El TTM puede provocar síntomas referidos como dolor de oído, tinnitus, mareos, dolor cervical o cefaleas tensionales.
¿Rechinas los dientes o aprietas la mandíbula?
El bruxismo es una causa común de TTM. Provoca sobrecarga en la articulación y desgaste dental. Tratarlo a tiempo previene consecuencias más graves.
¿Has recibido un golpe en la cara o la mandíbula?
Los impactos directos, caídas o accidentes pueden dañar la articulación temporomandibular, provocando dolor, inflamación o limitación en el movimiento.
Preguntas frecuentes sobre Trastornos temporomandibulares (TTM)
¿Por que se producen los TTM?
Hay muchas razones, pero una de las más importantes es cómo funciona tu mandibula, y en este caso, cómo muerdes.
No todos tenemos una función mandibular perfecta, pero el cuerpo es sabio y constantemente busca el equilibrio. El problema comienza cuando sobrepasamos la capacidad de adaptación de nuestro sistema. Acciones como apretar los dientes (bruxismo), adelantar la mandíbula para intentar morder mejor o malos hábitos como morderse las uñas, generan una sobrecarga que puede dañar el sistema masticatorio.
Este daño generalmente se manifiesta como dolor en la articulación (un «clic» doloroso, por ejemplo) o en los músculos de la cara y cabeza. Por eso, aunque nuestro tratamiento inicial siempre se enfoca en calmar tu dolor, el tratamiento definitivo y a largo plazo busca corregir la causa del problema: tu forma de funcionar, tu manera de morder.
¿Es normal que mi mandíbula haga "clic"?
Un «clic» ocasional y sin dolor no siempre es motivo de alarma. Puede deberse a un pequeño desplazamiento del disco que se reposiciona al abrir o cerrar la boca. Sin embargo, si el ruido es nuevo, frecuente, doloroso o si la mandíbula se traba, es momento de consultar.
¿Qué especialista trata los trastornos temporomandibulares?
El manejo de los TTM requiere un enfoque interdisciplinario. En ICOR, el tratamiento lo lideran especialistas en ortodoncia, cirugía maxilofacial, rehabilitación oral y fisioterapia funcional, según el caso.
¿Cómo se diagnostican los TTM en ICOR?
En ICOR utilizamos estudios clínicos y herramientas avanzadas como escáneres 3D, radiografías, análisis funcionales y resonancia magnética cuando es necesario. Esto nos permite detectar el tipo y gravedad del trastorno.
¿Los TTM tienen cura o tendré que vivir con esto para siempre?
Muchos TTM son episodios agudos que, con el tratamiento adecuado, se resuelven completamente. Otros, como la artrosis, son condiciones crónicas que, si bien no siempre tienen una «cura» definitiva, se pueden manejar de manera muy efectiva. El objetivo del tratamiento es eliminar o reducir el dolor, recuperar la función normal de la mandíbula y mejorar tu calidad de vida para que el trastorno no interfiera en tu día a día.
¿El estrés puede causar o empeorar mi dolor de mandíbula?
Absolutamente. El estrés y la ansiedad son dos de los grandes detonantes del bruxismo (apretar o rechinar los dientes), especialmente durante la noche. Esta tensión constante sobrecarga los músculos de la mandíbula y la articulación (ATM), lo que puede iniciar o agravar un TTM.
¿Qué es el bruxismo y cómo afecta a mi ATM?
El bruxismo es el hábito de apretar o rechinar los dientes, generalmente de forma inconsciente. Esta sobrecarga constante puede desgastar los dientes, fatigar los músculos y generar una enorme presión sobre la ATM, llevando a dolor e inflamación
Si tengo un TTM, ¿significa que necesitaré cirugía?
¡Para nada! Esta es una de las preocupaciones más grandes y es importante aclararla. La gran mayoría de los trastornos temporomandibulares se manejan exitosamente con tratamientos conservadores y no quirúrgicos. Estos pueden incluir fisioterapia, planos de relajación (una especie de protector bucal a medida), medicamentos para el dolor o la inflamación, y cambios en los hábitos. La cirugía se reserva sólo para casos muy específicos y estructurales que no responden a otras terapias, como una [anquilosis] o una [hiperplasia condilar] severa.
¿Cómo saber si tengo bruxismo nocturno?
Algunos signos son dolor al despertar, desgaste dental, tensión en las mejillas, sensibilidad en los dientes o ruidos al apretar los dientes mientras duermes. Un examen clínico puede confirmar el diagnóstico.
¿La ortodoncia puede ayudar con un TTM?
Sí. En casos donde el TTM se relaciona con una mala mordida o maloclusión, la ortodoncia puede corregir la posición dental y mejorar la función articular, contribuyendo al alivio de los síntomas.
¿Los TTM afectan la calidad del sueño?
Sí. El dolor mandibular, el bruxismo o la tensión muscular pueden interrumpir el sueño profundo, generar despertares frecuentes o impedir un descanso reparador. Tratar el TTM mejora notablemente la calidad del sueño.
¿El dolor de cabeza o de oído puede estar relacionado con mi ATM?
¡Definitivamente! Los músculos de la masticación están conectados con otras estructuras de la cabeza y el cuello. La tensión o un mal funcionamiento en la ATM puede irradiar dolor hacia los oídos, sienes o incluso el cuello.
¿Qué puedo hacer en casa para aliviar el dolor mientras espero mi consulta?
Si estás experimentando dolor, puedes tomar algunas medidas sencillas. Aplica calor húmedo en la zona de los músculos de la mejilla y la sien para ayudar a relajarlos. Opta por una dieta blanda (purés, sopas, yogur, pastas) para no forzar la articulación. Evita masticar chicle, comer alimentos muy duros o crujientes, y trata de no abrir la boca de forma exagerada al bostezar. Recuerda, estas son medidas de alivio temporal y no reemplazan un diagnóstico profesional.
¿Mi seguro de salud (Isapre o Fonasa) cubre el tratamiento para los TTM?
En Chile, la cobertura de los tratamientos para TTM varía mucho según tu plan de Isapre o la modalidad de Fonasa. Muchos tratamientos, como las consultas, exámenes (tomografías, resonancias) y procedimientos de fisioterapia, suelen tener cobertura. Para procedimientos más complejos o cirugías, a menudo existen códigos específicos que permiten obtener un reembolso. Es fundamental que, una vez que tengas un diagnóstico y un plan de tratamiento propuesto, te pongas en contacto con tu aseguradora para verificar los detalles de tu cobertura específica. Nuestro equipo puede ayudarte a generar los informes necesarios para esa gestión.
¿En qué clínicas dónde se realizan las cirugías de ortognática?
Dependiendo de las características particulares de cada paciente y de su servicio de cobertura de salud, llevamos a cabo las cirugías en distintas clínicas dentro de la región metropolitana.
Tratamientos para los TTM
En ICOR diseñamos un plan de tratamiento personalizado según el diagnóstico, la gravedad del trastorno y las necesidades de cada paciente.
Manejo ortopédico

Férulas y placas que ayudan a reposicionar la mandíbula, reducir la tensión muscular y proteger las piezas dentarias.
Rehabilitación y ortodoncia

Corrige maloclusiones y restablece una mordida funcional para aliviar la carga sobre la ATM.
Fisioterapia

Incluye masajes, ejercicios específicos y técnicas de relajación para mejorar la movilidad y reducir el dolor.
Integrativo ( terapia neural )

Inyecciones en puntos específicos para modular la respuesta del sistema nervioso y aliviar el dolor crónico.
Cirugía mínimamente invasiva

Procedimientos que permiten corregir problemas articulares con incisiones pequeñas y rápida recuperación.
Artrocentesis y artroscopia

Limpieza y tratamiento directo dentro de la articulación para eliminar inflamación y mejorar la movilidad.
Reemplazo articular

Sustitución completa de la ATM en casos avanzados o degenerativos severos.
Manejo ortopédico
Férulas y placas que ayudan a reposicionar la mandíbula, reducir la tensión muscular y proteger las piezas dentarias.
Rehabilitación y ortodoncia
Corrige maloclusiones y restablece una mordida funcional para aliviar la carga sobre la ATM.
Fisioterapia
Incluye masajes, ejercicios específicos y técnicas de relajación para mejorar la movilidad y reducir el dolor.
Integrativo ( Terapia neural )
Inyecciones en puntos específicos para modular la respuesta del sistema nervioso y aliviar el dolor crónico.
Cirugía mínimamente invasiva
Procedimientos que permiten corregir problemas articulares con incisiones pequeñas y rápida recuperación.
Artrocentesis y artroscopia
Limpieza y tratamiento directo dentro de la articulación para eliminar inflamación y mejorar la movilidad.
Discopexia
Limpieza y tratamiento directo dentro de la articulación para eliminar inflamación y mejorar la movilidad.
Punción seca
Reemplazo articular
Tu caso tiene solución: Conoce a quienes ya han mejorado su calidad de vida
En ICOR hemos ayudado a cientos de pacientes a superar el dolor mandibular, los bloqueos articulares y los síntomas causados por trastornos temporomandibulares. Cada diagnóstico es único, por eso aplicamos tratamientos personalizados.
Camila 1 día de operada, sin problemas para respirar